Este estudio aborda las visiones de Juliana de Norwich, contenidas en su Libro de las visiones y revelaciones. Habitualmente las imágenes visionarias se resuelven según el estilo de una época, lo que en el caso de Juliana habria de corresponder al estilo gotico. Sin embargo, ha sido la novedad y originalidad de sus visiones las que han orientado esta investigacion, pues si bien el punto de partida se situa en la iconografia gotica centrada en la Pasion de Cristo, las imagenes evolucionan y se mueven de tal modo que finalmente nos situan ante manchas que son propias de una abstraccion que culmina en el monocromo, y ante unas texturas que se han llegado a conocer gracias al informalismo. En la apertura a un dialogo entre las visiones de Juliana y el arte otro del siglo XX, estas imagenes visionarias conocen un orden que adopta la forma de un diptico repartidas asi entre abstraccion (procedentes de la vision de la sangre de Cristo) e informalismo (derivado de la vision de la carne de Cristo). La confrontacion que permite la apertura de un tiempo en el que se han puesto en contacto imagenes del gotico con imagenes del siglo XX, pone de manifiesto la posibilidad de la emergencia de una estetica que se adelanta en siglos a su propia epoca, rompiendo asi la linealidad temporal a la que nos ha habituado la historia del arte, para dar entrada a otro concepto de tiempo historico. La comparacion busca tambien comprender los distintos paradigmas epocales en los que el visionario o el artista han alcanzado a crear imagenes que no surgen de la mimesis de lo que es percibido a traves de los sentidos exteriores, sino que atisban o alcanzan a contemplar lo invisible.
Más allá de la tradición cristiana, que la vincula a la traición, la serpiente se ha relacionado en numerosas culturas con la transformación y la inmortalidad; el búho, guardián de la noche, se asocia a la verdad gracias a que puede ver en lo oscuro, y el caballo es simbolo de belleza, lealtad, fuerza y libertad.Este bestiario ilustrado recoge la esencia del trabajo de Mercedes Bellido: potente, misterioso, inquietante. La autora ahonda aqui en la carga simbolica de treinta animales, divididos en cinco capitulos en funcion de los conceptos con los que se los asocia: eternidad y regeneracion, sabiduria, magia y destino, fuerza y poder, pureza y perfeccion y luz y tinieblas.
Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gr
La historia de la humanidad es también la de sus símbolos.
Los antiguos griegos, los habitantes del Lejano Oriente medieval, las civilizaciones que poblaron la América precolombina y nosotros, prota
A pesar de la persistencia que la fabricación de imágenes ha demostrado a lo largo de la historia humana, no se ha establecido, hasta ahora, una ciencia general de la imagen que pueda dar cuenta de esa unidad simbolica fundamental. Paralelamente a la historia del arte y a las disciplinas interesadas por los dispositivos tecnicos de produccion y de transmision de imagenes, la perspectiva antropologica permite poner de manifiesto determinadas correspondencias que, revelan afinidades desapercibidas entre las producciones iconicas mas antiguas del genero humano y aquellas a las que con demasiada ligereza se considera "nuevas".