¿Qué es la experiencia? ¿Cómo se constituye? Una aproximación común a estas preguntas supone que el entendimiento es un epifenómeno que emerge de la percepción sensorial. Luis Miguel Isava retoma estas interrogantes y desarrolla una propuesta muy distinta: la experiencia no se produce a partir del percibir, entendido como acto originario y no mediado, sino que tiene lugar a partir de ciertas condiciones de posibilidad de tipo formal. Para Isava este requisito funciona efectivamente como un protocolo: se trata de un sistema de criterios formales que efectivamente organizan y le otorgan sentido a lo percibido y asi lo sancionan como experiencia. Los protocolos que hacen posible la experiencia estan arraigados tan profundamente en la cultura que pueden resultarnos invisibles y naturales, pero en realidad son cambiantes. Distintas culturas, en distintos momentos historicos, fundan cada una sus experiencias en base a protocolos diferentes. Esto puede resultar evidente al momento de considerar los procesos de encuentro entre culturas disimiles que han ocurrido a lo largo de la historia. Sin embargo, Isava se enfoca en un problema menos obvio y mas sugerente: ¿que ocurre cuando en el seno de una misma cultura aparecen objetos que, bajo los protocolos vigentes, no pueden ser asimilables como experiencia? Esta posibilidad, nos muestra Isava, podemos hallarla en el arte, o mas exactamente, en lo que el denomina los artefactos culturales de la modernidad. A partir de ejemplos concretos tomados de la poesia, la pintura, el cine y la musica, Isava muestra como el arte puede suscitar momentos extraños, reflexivos o criticos que, al enfrentarse con los protocolos de la experiencia ya establecidos, pueden suscitar nuevas formas de estar en el mundo. Juan Pablo Lupi Luis Miguel Isava (Caracas, 1958) es Ph.D. en Literatura Comparada (Emory University) y profesor titular en la Universidad Simon Bolivar (Caracas, Venezuela). Se especializa en las areas de poesia y poeticas contemporaneas, relaciones entre literatura y filosofia, estetica, estudios de cine y teoria. Ha publicado, entre otros, un libro sobre teoria poetica: Wittgenstein, Kraus, and Valery. A Paradigm for Poetic Rhyme and Reason (2002). Ha traducido a Saint-John Perse, a Enrico Testa y, al ingles, a la poeta venezolana Hanni Ossott. Hizo una nueva traduccion, con introduccion y notas adicionales, del ensayo ?La obra de arte en la epoca de su reproducibilidad tecnica? de Walter Benjamin (2016). Ha publicado ensayos sobre poesia contemporanea, estetica, teoria y cine en diversas revistas. En la actualidad es investigador invitado en la Universidad Libre de Berlin.
Ver más