Los discursos del odio expresiones que difunden, incitan, promueven o justifican el odio racial, la xenofobia, el sexismo, el antisemitismo u otros tipos de odio basados en la intolerancia no tienen existencia separada de quienes los formulan, los reciben y/o los usan. Son herramientas como los tenedores y los cuchillos y los microchips que los y las adolescentes usan, crean y recrean para hacer frente y crear el mundo que les rodea. Son formas de violencia simbolica que hacen cosas: pueden llegar a tener efectos en las maneras de pensar y de actuar de quienes los reciben, incrementando la violencia simbolica (cuando se comparten los post), autoinflingiendose violencia (falta de autoestima, depresion, ansiedad) o propiciando la violencia fisica sobre otros/as. Ademas, quienes tienen un bajo autocontrol de su comportamiento en las redes sociales los usan para congraciarse y obtener la aprobacion de sus grupos de referencia. Este libro recoge trabajos realizados en el marco del proyecto Efectos de los discursos del odio en las relaciones offline de los y las adolescentes del poniente almeriense (dis-odio) (PID2021-127113OB-I00). Pilar Rodriguez Martinez es profesora de Sociologia de la Universidad de Almeria, IP del proyecto y coordinadora de este libro, en el que participan tambien Janara Kalline Leal Lopes de Sousa (Universidad de Brasila), Nuria Rodriguez Avila (Universidad de Barcelona), Pilar Rios Campos (Universidad de Jaen) y, de la Universidad de Almeria, Christian Roith, Antonia Sanchez Villanueva, Francisco Villegas Lirola, Joaquin Jaime Sanchez Espinosa, Juan Manuel Bellido Caceres, Lucia Martinez Joya, Andra Lorena Vladescu y Antonio J. Segura Sanchez. En el primer capitulo se presenta el proyecto y sus principales resultados. Le siguen varios capitulos sobre la dinamica, implicaciones y perspectivas en el estudio de los discursos de odio, las teorias, las aportaciones linguistico-discursivas al analisis de un ciclo de discurso de odio, y una revision de las teorias sobre el trauma infantil como base para los comportamientos de odio. A partir de ahi, el/la lector encontrara varios capitulos que presentan analisis de los datos del cuestionario realizado a los y las adolescentes almerienses. Cierran este volumen varios capitulos que se focalizan en la intervencion social tratando de analizar los distintos ambitos de la ciudadania que se ven afectados por los discursos de odio, algunas soluciones para abordar la alfabetizacion digital, y un programa de intervencion socioeducativa Disodio 2.0 para el que los miembros del equipo han creado un videojuego con el que poder prevenir, transformar y contrarrestar los discursos de odio (https://disodio.itch.io/disodio).
Ver más